La importancia de hacer alcance bilingüe
Una guía para comenzar a crear espacios genuinamente multilingües
La importancia de hacer alcance bilingüe
Te ha pasado que organizas un evento, contratas intérpretes, ¿y a la última hora no llegan personas que hablan otros idiomas? Esto suele suceder, y entendemos que puede ser desmotivante. Se siente como un intento fallido por parte de les organizadores. Mientras que les intérpretes, que se han preparado para crear un espacio bilingüe, terminan interpretando al vacío. ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo podemos evitarlo?
El trabajo tras bambalinas
Cuando organizas un evento, debes pensar en muchas cosas, incluyendo elegir la fecha, encontrar el espacio, preparar la comida, cuidado de niñes, interpretación, y mucho más. Pero en el ajetreo, a veces se nos olvida lo más importante, las personas que quieres que estén ahí. La manera cómo hacemos la invitación es importante. Hay que preguntarse, a quién queremos invitar, qué lenguaje prefieren hablar, y cómo obtenemos esta información. ¿A través de un formulario de inscripción, encuestas, u otra manera? ¿Estás segure de que saben que el evento es para elles?
Contratar intérpretes es un excelente paso para crear espacios accesibles, pero no debe ser lo único. A veces tenemos buenas intenciones, pero olvidamos cosas como publicitar la interpretación, traducir nuestros afiches en redes sociales o por correo electrónico, y lo más importante, establecer relaciones con estas personas que deseamos incluir.
Si tu organización no ha creado la confianza ni la visibilidad con estas comunidades, no hay razón por la cual elles quieran asistir. El alcance bilingüe empieza mucho antes de que comience tu evento.
Para tener participación multilingüe, debes organizar de manera multilingüe
Si tu proceso de organización internamente no es multilingüe, es probable que tu evento tampoco lo sea. El alcance multilingüe va más allá del idioma. Al crear espacios bilingües o multilingües, no solo estamos traduciendo afiches o contratando intérpretes, estamos creando espacios de equidad, inclusión, y transformado los sistemas de poder. Los espacios monolingües mantienen las jerarquías de poder y continúan marginando a las personas que no son bilingües en los idiomas dominantes como el inglés.
Al tener diferentes idiomas en un espacio, invitamos a les participantes, con sus perspectivas e ideas, a participar en vez de ser excluidos de la conversación. Esta práctica permite que las personas participen con plenitud, con su voz, su acento, para hablar su verdad. Como nos recuerda el grupo de Antena, “La justicia de lenguaje no es solo traducción, es transferencia del poder.”
Cómo comenzar a crear espacios multilingües
Compártelo! Menciona en todos tus materiales que se va a ofrecer interpretación.
Traduce con intención. Queremos ver tus afiches, tu página web, formularios de inscripción, correos electrónicos, y mensajes traducidos.
Promueve relaciones. Conectate con líderes y organizaciones comunitarias que ya trabajan con la comunidad con la que deseas conectarte. No extraigas, dedícate y aplícate.
Contrata intérpretes comunitarios que entiendan no solo el vocabulario, pero tambien el contexto cultural
Utiliza la comunicación no-verbal y visual, además de la interpretación.
Que lo multilingüe sea la norma. La accesibilidad debe ser esencial en tus espacios, no una idea a último minuto.
Incluye a facilitadores que hablen otros idiomas dentro de tu planificación.
Trae a otres contigo. Asegurate que tu equipo esté al tanto de tus expectativas, deseos, y compromisos con la justicia de lenguaje
Cenzontle ofrece servicios de consultoría y asesoría organizacional para ayudarte a lograr tus objetivos con la justicia de lenguaje. No estás sole y esto es sólo el comienzo.
La justicia de lenguaje es parte de la resistencia
Al crear estos espacios multilingües, desafiamos los sistemas que priorizan las normas blancas y el idioma inglés. Al crear eventos accesibles, estás demostrando que sabes que todes merecemos participar, todes merecemos ser escuchades y entendides. No lo hacemos solo para incluir a todes, lo hacemos porque el cambio que queremos es imposible si dejamos fuera a nuestra comunidad.